jueves, 15 de mayo de 2014

Cheescake receta de new york

New York Cheesecake, sola o con salsa de arándanos es una tarta de queso fácil y famosa donde las haya. Un postre con raices en la gran manzana que se ha convertido en uno de los postres favoritos de los americanos y de medio mundo. Este clásico americano tiene la consistencia cremosa y suave del queso, el crujiente de la galleta y el contraste dulce de frutos del bosque. Un final perfecto para cualquier comida, en mi caso como mi tarta de cumpleaños que celebraré este fin de semana en casa de Pilar, no creo que sobre nada…
Apple pie, cheesecake, browniepancakes o tortitas, dónuts, banana bread… seguro que alguno de estos nombres os vienen a la cabeza cuando pensais en un rico postre, pues sabed que la mayoría de ellos surgieron de experimentos fallidos. En el caso de esta receta su ingrediente principal, el queso cremoso, fue consecuencia de un fallo de un ganadero.
El pastel de queso es uno de los postres más comunes y, quizás, uno de los más antiguos del mundo. El primer registro que hace mención al pastel de queso viene de la antigua Grecia (Aegimus, πλακουντοπουκόν σύγγραμμα). La historia de este pastel empieza con Marcus Porcius Caton, él escribió dos recetas para uso religioso: libum y placenta (esta segunda es la que más se parece a la actual) pero fue William Lawrence de Chester (1872 New York) el que llevó este postre a su fama mundial. A él se le ocurrió una manera de hacer un queso más cremoso parecido al queso francés Neufchatel, seguro que os suena por el nombre con el que James Kraft lo comercializó en 1912: “Philadelphia”.
Aunque la receta original es con crema de queso existen bastantes variantes que emplean requesón y limón para darle mayor textura y sabor mientras que otros utilizan huevos y yema de huevo para darle mayor consistencia. La base suele ser de galleta o de masa quebrada, y en cuanto a la cubierta tenemos la clásica con confitura de arándanos, mermelada de fresa o frambuesa, chocolate o incluso sin cobertura. La que os presento hoy no os defraudará, sólo tenéis que seguir la receta paso a paso tal como os explico y respetando los ingredientes. No quedarán ni las migas.


INGREDIENTES

  • 30 galletas tipo María o 300 g de galletas de avena (base)
  • 75 g de mantequilla (base)
  • 1 cucharada de esencia de vainilla (base)
  • 50 g de nueces (base)
  • 6 huevos y 2 yemas (crema)
  • 600 g de queso "Philadelphia" (crema)
  • 500 g de nata líquida y 3 cucharadas soperas de harina de repostería (crema)
  • 200 g de azúcar y 1 yogurt griego (crema)
  • 120 g de confitura de arándanos
  • 120 g de confitura de frambuesas
  • Agua



PREPARACIÓN DEL NEW YORK CHEESECAKE:

PREPARACIÓN DE LA BASE DE GALLETA:

1 Derretimos la mantequilla (usad el microondas, es más rápido, a temperatura baja unos 2 minutos). Con la picadora trituramos las galletas (si no tenéis, en un trapo de cocina echamos las 30 galletas y envolvemos para luego machacarlas con una cuchara o algo pesado, no os quedará tan fino pero sirve igual) y añadimos por encima la mantequilla derretida. La masa estará caliente y será muy manejable.

  •  2 Añadimos la cucharada de esencia de vainilla. Trituramos las nueces y añadimos a la masa.
  •   3 Cogemos la mezcla de galleta (nos comenta Macarena que ha ella le ha quedado muy bien con galletas Chiquilin o con la marca Campurrianas) y la repartimos por la base de un molde desmontable grande, 22 cm de diámetro. Apretamos contra el fondo y en los lados con la ayuda de una cuchara o con los dedos e introducimos al horno unos 10 minutos a unos 180º para que se endurezca y se evapore un poco el líquido sobrante.
  • 4 Sacamos el molde y dejamos enfriar para rellenar con la crema de queso. Bajamos la temperatura del horno a 150º y lo dejamos así mientras preparamos la crema. Si vamos a preparar la crema más tarde debemos poner el horno a precalentar.

PREPARACIÓN DE LA CREMA DE QUESO:

  1.  1 Batimos los huevos y el azúcar hasta que blanqueen un poco, tiene que quedar una mezcla espumosa y algo blanquecina.
  2. Introducimos en mismo bol las dos tarrinas de crema de queso. Añadimos la nata líquida, el yogurt griego y las cucharadas de harina de repostería. Batimos hasta su completa disolución, la mezcla debe quedar homogénea y sin ningún grumo.
  3. 2 Vertemos sobre la base de galletas que ya estará crujiente y volvemos a introducir en el horno a 200º durante 10 minutos. Colocamos un poco de papel de aluminio encima para que no se dore demasiado, así no se nos quemará.
  4. 3 Pasado este tiempo bajamos la temperatura hasta los 180º y dejamos unos 60 minutos más. Cuando haya pasado ese tiempo apagamos el horno y dejamos que se enfríe dentro pero con la puerta entreabierta.  De esta forma conseguimos que todo el aire caliente que ha abombado ligeramente la tarta salga poco a poco sin cambios bruscos de temperatura que a veces ocasionan grietas y hacen que no quede muy presentable. El interior de la tarta, al moverlo, parecerá un flan de huevo, no os preocupéis, se asentará.
  1. 4 Una vez pasado este tiempo, dejamos la tarta de queso en el horno apagado varias horas. Una vez a temperatura ambiente la tarta, la llevamos al frigorífico hasta que esté totalmente fría (lo mejor es preparar la tarta de un día para otro). En los comentarios mucha gente me comenta que en su horno requiere un poco más de tiempo, es fácil de comprobar con un tenedor, si sale casi seco ya podemos apagar el horno, acabará de asentarse con el tiempo de frío en la nevera tal como os comenté.
  2.  5 Metemos al frigo y dejamos enfriar en la nevera hasta el día siguiente.

PREPARACIÓN Y MONTAJE DE LA COBERTURA DE CONFITURA:

  1.  1 Si tenéis confitura ya hecha mucho mejor, yo antes preparaba una de moras en verano que estaba deliciosa pero esta vez he usado una mezcla de frambuesas y arándanos. Las 2 muy ricas, elegid la que más os guste.
  2.  2 Echamos en un cazo la confitura o mermelada y 2 cucharadas de agua. Calentamos de manera suave hasta que se forme un sirope. Apartamos del fuego y en el mismo recipiente donde esta la tarta de queso ya fría echamos el sirope de manera homogénea (como está líquido es bastante fácil). Y otra vez a la nevera durante unas horas, debe estar muy fría para su degustación.
A la hora de servirla podemos acompañarla de nata montada, de nuestro helado preferido o un buen café o té. Y aquí tenéis queridos/as amigos/as, una tarta deliciosa a buen precio y sobre todo muy sencilla.



hola, hoy os enseñare un vidio de new york ,espero que os guste.

jueves, 27 de marzo de 2014

monumentos de new york

Central Park

Central Park
Central Park
Central Park es el parque urbano más grande de Nueva York y uno de los más grandes el mundo. Mide más de 4 kilómetros de largo y 800 metros de ancho.
En las 340 hectáreas que ocupa Central Park encontraréis praderas, lagos artificiales, cascadas y zonas que parecen un auténtico bosque. Dentro del propio parque también se encuentra el Zoo de Central Park y otras atracciones.
Además de ser el principal pulmón de Manhattan, este parque es uno de los lugares preferidos por los neoyorquinos para pasear, tomar el sol o hacer deporte. Como curiosidad, es sorprendente ver a mucha gente corriendo empujando los carritos de bebé.

Paseando o en bicicleta

Aunque para conocer algunas de las zonas más salvajes de Central Park es necesario perderse paseando, para poder tener una visión general del parque lo mejor es alquilar una bicicleta y hacer el circuito que lo rodea.
Si os decidís a alquilar una bicicleta, encontraréis múltiples tiendas por la zona. El precio es bastante económico y se puede regatear.


Puente de Brooklyn

Visualizado en el cine en innumerables ocasiones, el Puente de Brooklyn se ha convertido en uno de los puentes más famosos del mundo. Películas como Manhattan, Fiebre del Sábado Noche, Godzilla o Deep Impact han filmado esta obra arquitectónica del siglo XIX.
Puente de BrooklynAl finalizar su construcción en 1883, el puente se convirtió en el puente colgante más largo del mundo, con una distancia entre pilares de casi 500 metros. La construcción duró 13 años y durante ella murieron 27 personas. La longitud total del puente es de 1825 metros.
Cruzando el Puente de Brooklyn por la noche tendréis una de las imágenes más características de Nueva York, la de los edificios de Manhattan iluminados.

Puente de BrooklynCuriosidades

Al poco tiempo de su inauguración murieron 12 personas aplastadas por una estampida humana ante los rumores de que el puente se derrumbaba.
Se construyó para evitar los problemas que ocasionaba cruzar en barco cuando el río estaba congelado. En esa época, Brooklyn y Manhattan aún eran ciudades independientes.
Desde su construcción mucha gente ha querido saltar desde el puente, ya sea por apuestas o por conseguir algo que se consideraba imposible. La primera persona que saltó y sobrevivió fue Clara McArthur en 1895.

 

Times Square

Times Square
Times SquareCon sus miles de luces y enormes carteles publicitarios, Times Square se ha convertido en la imagen más conocida de Nueva York. El centro neurálgico de la zona es la plaza, en el cruce de Broadway con la 7ª Avenida.
En Times Square se agolpan bares, restaurantes, teatros, museos y ambiente, mucho ambiente.

Historia

Tal como lo conocemos, Times Square tiene una historia relativamente reciente ya que, hasta finales de los 90, la zona era sinónimo de crimen y drogas.
Durante el mandato del alcalde Rudolph Giuliani a finales de siglo, Times Square fue reciclado.

Nuestra zona preferida de Nueva York

Times Square es la zona más viva de Manhattan y nuestro lugar preferido tanto para alojarnos como para cenar y tomar una copa. Busquéis lo que busquéis, en Times Square lo encontraréis.
Si tenemos que poner una pega, en Times Square se agolpa tanta gente que a más de uno le podrá resultar agobiante pero, si lo pensamos detenidamente, ese es el propio encanto del lugar.


Wall Street

Wall Street es la calle principal del distrito financiero de Nueva York. Los edificios más importantes de la zona son: La Bolsa (New York Stock Exchange), construido a principios del siglo XX aunque de aspecto clásico, y el Federal Hall, construido a finales del siglo XVIII en estilo neogótico.

Historia


Edificio de La Bolsa de Nueva York
El nombre de esta calle proviene del siglo XVII, cuando constituía el límite norte de Nueva Ámsterdam, y donde los holandeses construyeron, en 1652, una muralla para defenderse de los ataques, que fue derribada por los británicos en 1699.
Hoy en día, aunque la muralla no existe, el nombre aún perdura.

Bolsa de Nueva York

Aunque hasta los atentados del 11S era posible acceder a La Bolsa y observar el ambiente desde una sala superior, a partir de ese momento, hay que conformarse con ver el edificio desde el exterior.

¿Cuándo hacer la visita?

Para poder ver el ambiente de la zona, lo mejor es visitar Wall Street de lunes a viernes en horario laboral. Los fines de semana el panorama es completamente distinto.

Empire State

Vistas desde el Empire State
Empire State
Vistas nocturnas desde el Empire State
El Empire State Building ha sido el edificio más alto del mundo desde 1931 hasta 1972. Hoy en día, tras la caída de las Torres Gemelas, es el edificio más alto de Nueva York y lo seguirá siendo hasta la finalización de la futura Torre de la Libertad.
El Empire State tiene 102 plantas y una altura de 381 metros (443 metros si contamos su antena).
El edificio se construyó en tiempo record, tan sólo pasaron 410 días desde el inicio de su construcción hasta su inauguración. En la construcción, en plena crisis del 29, trabajaron más de 3000 obreros que hicieron posible que se construyeran 4 plantas y media por semana.

Subir al mirador del Empire State

En el Empire State existen dos miradores, uno en la planta 86 (a 320 metros de altura) y otro en la 102, subir al segundo lleva un suplemento de unos 15$.
Cada año visitan el edificio casi 4 millones de turistas y, desde que se construyó, ha sido visitado por más de 100 millones.
El horario de visitas comienza a las 8:00 de la mañana y el último ascensor que sube por la noche es a las 1:15. Si no queréis perder más de una hora en colas, lo mejor es estar puntual cuando abren por la mañana.

NYSkyride

El NYSkyride es un "simulador de vuelo" que recorre Nueva York a vista de pájaro. Se encuentra en el interior del Empire State.
Aunque en su publicidad lo venden como la atracción imprescindible, lo cierto es que es una absoluta vergüenza a precio de oro (36$). No recomendamos perder ese tiempo ni aunque tengáis entrada gratuita con el New York Pass.
Hoteles en oferta.

La Quinta Avenida

Si hay una calle famosa en Nueva York esa es la Quinta Avenida, también llamada la Avenida de los Millonarios. Como todas las avenidas de la ciudad, esta calle cruza Nueva York de norte a sur.
La Quinta Avenida es una de las calles comerciales más importantes de Nueva York y los locales tienen alquileres a precios prohibitivos. Podríamos comparar esta calle con los Campos Elíseos de París o Ginza.

Tiendas

Quinta AvenidaQuinta Avenida, tienda CartierLa zona comercial más importante de la Quinta Avenida y donde se encuentran las principales tiendas es la parte más cercana a Central Park. En esta zona encontraréis tiendas de la talla de Armani o Cartier.
Dos tiendas muy especiales junto a Central Park son: Apple, famosa además de por su diseño por ofrecer ordenadores con conexión gratuita a internet y Fao Swarz, una de las jugueterías más bonitas del mundo y que bien merece una visita.
Otra zona comercial importante es la que va desde Washington Square hasta el Flatiron Building (el primer rascacielos de Nueva York).
La parte central de la Quinta Avenida (desde el Flatiron Building hasta San Patrick) es bastante decepcionante y desconcertante: tiendas de suvenires y "boutiques" con camisetas de recuerdo a precio de saldo.

Otras visitas

En la Quinta Avenida, además de tiendas, encontraréis algunos puntos de interés como la Catedral de San Patrick, el Empire State Building o la Biblioteca Pública. La parte que bordea Central Park se caracteriza por albergar un gran número de museos, como el Metropolitan, la Colección Frick y el Museo de la Ciudad.

Madison Square Garden

Madison Square GardenMadison Square Garden
Madison Square Garden desde los palcos
El Madison Square Garden, comúnmente conocido como The Garden, es el estadio deportivo más importante de Nueva York. Coloquialmente se le conoce como "El coliseo más famoso del mundo".
Con cinco plantas y un aforo de más de 20.000 personas, el Madison Square Garden es un gran conocido de todos los aficionados al boxeo. Durante décadas el MSG fue la Meca del Boxeo y en su ring pelearon hombres como Muhammad Ali, Rocky Marciano, Joe Fraziero o Mike Tyson. Actualmente, aunque sigue habiendo combates de boxeo, la mayor parte de los enfrentamientos importantes se celebran en Las Vegas en hoteles como el MGM Grand.
A día de hoy los eventos más importantes que se desarrollan en el Madison Square Garden son los de baloncesto y hockey sobre hielo. Hay tres equipos profesionales que tienen este estadio como base de operaciones: New York Knicks (baloncesto), New York Liberty (baloncesto femenino) y New York Rangers (hockey sobre hielo).

Visitar el Madison Square Garden

Para visitar el estadio tenéis dos opciones: hacer la visita guiada o comprar la entrada para algún espectáculo.
En la visita guiada (All Access Tour) visitaréis áreas como los vestuarios, los palcos o la sala de trofeos y os explicarán muchas anécdotas del estadio. Aunque el precio de la visita guiada no es barato, si disponéis del New York Pass podréis entrar de forma gratuita.

Metropolitan Museum of Art


El Museo Metropolitano del Arte (Metropolitan Museum of Art, o simplemente Met) es el segundo museo más visitado del mundo por detrás del Museo del Louvre de París.

Colección

El museo se inauguró en febrero de 1872 cuando Robert Lee Jenkins donó su colección privada. Desde entonces ha ido incrementando su colección hasta los más de dos millones de objetos.
Los objetos más importantes del museo Metropolitano son sus tesoros de las culturas clásicas y las pinturas de artistas de la talla de Monet, Cézanne o Rembrandt.
Entre las exhibiciones menos habituales se encuentra la zona egipcia, donde se expone el Templo de Dendur magníficamente reconstruido. Este templo fue un regalo de Egipto por la ayuda en la salvación de Abu Simbel.

La visita

Aunque el Museo Metropolitano es nuestro museo de arte preferido de Nueva York, a veces no se tiene todo el tiempo necesario para detenerse en cada una de sus joyas y hay que ser selectivo
El Museo Guggenheim de Nueva York es el primer museo del mundo creado por la fundación Salomon R. Guggenheim.
Museo Guggenheim
Museo Guggenheim, interior
Guggenheim nació en Filadelfia en 1861 y, tras triunfar a la cabeza de la empresa familiar, dedicada a la minería, comenzó a desarrollar su pasión por el arte moderno a partir de 1926. En 1930 y aconsejado por Hilla Rebay, su asesora de arte, adquirió 150 obras de Kandinsky dando comienzo a su gran colección.

El edificio

Después de 16 años de bocetos, planos y obras, cuando el edificio se inauguró el 21 de marzo de 1959, su arquitecto, Frank Lloyd Wright, fue atacado por crear una obra de arte capaz de eclipsar la exhibición que acogería en su interior.
Con su famosa espiral, el edificio ha ido sufriendo diversas ampliaciones y remodelaciones a lo largo de los años, la más moderna a finales de 2008, cuando se preparó el edificio para su 50 aniversario.
Hasta la finalización del nuevo edificio, la exhibición estuvo ubicada en el Museo de Pintura No Objetiva en la calle 54. Tres años después de la muerte de Salomon R. Guggenheim, en 1949, el museo adquirió el nombre de su fundador.

Colección

La colección del museo se ha ido ampliando con el paso de los años y se compone de obras de autores como Marc Chagall, Vasily Kandinsky, Piet Mondrian, Pablo Picasso, Edouard Manet o Vincent van Gogh.
Debido al limitado espacio y al intercambio de obras con los otros museos Guggenheim del mundo, la exposición del museo cambia varias veces al año. Para conocer lo que exhibe el museo en cada momento, lo mejor es echar un vistazo a su página web.

Visitas guiadas

El Museo Guggenheim ofrece visitas guiadas gratuitas en inglés todos los días a las 11:00 y a las 13:00 horas. Si el horario o el idioma no os convienen, el museo también facilita audio guías de forma gratuita.

Muy recomendable

Aunque solo sea por ver uno de los edificios más importantes del siglo XX, merece la pena acercarse hasta el Museo Guggenheim y entrar en él. Una vez visto el edificio, en vuestra mano queda visitar la exposición.

jueves, 13 de marzo de 2014

 

                                             
                                                    ESTATUA DE LA LIBERTAD


«La libertad iluminando el mundo» (en inglés Liberty Enlightening the World; en francés La Liberté éclairant le monde), conocida como la Estatua de la Libertad, es uno de los monumentos más famosos de Nueva York, de los Estados Unidos y de todo el mundo. Se encuentra en la isla de la Libertad al sur de la isla de Manhattan, junto a la desembocadura del río Hudson y cerca de la isla Ellis. La Estatua de la Libertad fue un regalo de los franceses a los estadounidenses en 1886 para conmemorar el centenario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y como un signo de amistad entre las dos naciones. Fue inaugurada el 28 de octubre de 1886 en presencia del presidente estadounidense de la época, Grover Cleveland. La estatua es obra del escultor francés Frédéric Auguste Bartholdi y la estructura interna fue diseñada por el ingeniero Gustave Eiffel. El arquitecto francés Eugène Viollet-le-Duc se encargó de la elección de los cobres utilizados para la construcción de la estatua. El 15 de octubre de 1924, la estatua fue declarada como monumento nacional de los Estados Unidos y el 15 de octubre de 1965 se añadió la isla Ellis. Desde 1984 es considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La Estatua de la Libertad, además de ser un monumento importante en la ciudad de Nueva York, se convirtió en un símbolo en Estados Unidos y representa, en un plano más general, la libertad y emancipación con respecto a la opresión. Desde su inauguración en 1886, la estatua fue la primera visión que tenían los inmigrantes europeos al llegar a Estados Unidos tras su travesía por el océano Atlántico. En términos arquitectónicos, la estatua recuerda al famoso Coloso de Rodas, una de las «siete maravillas del mundo». Fue nominada para las «nuevas maravillas del mundo», donde resultó finalista. El nombre asignado por la Unesco es «Monumento Nacional Estatua de la Libertad». Desde el 10 de junio de 1933 se encarga de su administración el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos.

jueves, 6 de marzo de 2014

                   La Gran Manzana


La Gran Manzana (del inglés The Big Apple) es un sobrenombre o apodo de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, aunque la mayoría de los neoyorquinos no lo usan de forma frecuente. Se hizo popular en los años 1920 gracias a John J. Fitz Gerald, periodista deportivo del diario New York Morning Telegraph. Su popularidad actual se debe a una campaña publicitaria de la oficina de convenciones y turismo de Nueva York (del inglés New York Convention and Visitors Bureau).

Historia del término

Aunque la historia del término “la Gran Manzana” se consideró un misterio durante un tiempo, la investigación en las pasadas dos décadas, especialmente por parte del etimólogo aficionado Barry Popik y el profesor Gerald Cohen de la Missouri University of Science and Technology, ha contribuido a aclarar la historia del término. Antes de su trabajo hubo una serie de etimologías erróneas de las cuales la más absurda fue aquella que afirmaba que el sobrenombre proviene de un burdel neoyorquino a cuya madame se le conocía por el sobrenombre de Eva. Este extremo ha sido corregido en la página de Internet con información más precisa.
La Gran Manzana se popularizó como sobrenombre de la ciudad de Nueva York gracias a John J. Fitz Gerald en un artículo de una edición del New York Morning Telegraph en los años 20 en referencia a las carreras de caballos en Nueva York. La primera vez que se utiliza el término para denominar a la ciudad de Nueva York fue el 3 de mayo de 1921.
En los años 60 el término "la Gran Manzana" se quedó anticuado como sobrenombre de New York. Sin embargo, a comienzo de los años 70 la Oficina de Convenciones y Turismo de Nueva York (del inglés "the New York Convention and Visitors Bureau"), hoy en día "NYC & Company", la organización oficial de Nueva York en temas de imagen y turismo, con su presidente, Charles Gillett, a la cabeza, comenzó a promocionar "la Gran Manzana" como el sobrenombre de la ciudad. Y desde entonces ha ganado en popularidad. El alcalde Rudolph W. Giuliani firmó en 1997 un decreto para calificar la esquina suroeste de la calle "West 54th Street" y Broadway, esquina en la que John J. Fitz Gerald residiera entre 1934 y 1963, como "La esquina de la Gran Manzana" (del inglés "Big Apple Corner").
Desde 1990, el equipo de béisbol de las Grandes Ligas, los New York Mets, posee un artefacto llamado "Home Run Apple" el cual hace efectos audiovisuales toda vez que algún jugador de los Mets conecta un jonrón en el ya demolido Shea Stadium. En el nuevo estadio, el Citi Field, todavía sigue vigente dicho artefacto.

jueves, 27 de febrero de 2014

                                                      
 
                                                  LAS TORRES GEMELAS



Los atentados del 11 de septiembre de 2001 (denominados comúnmente como 9/11 o, en España, con el numerónimo 11-S), fueron una serie de atentados terroristas suicidas cometidos aquel día en los Estados Unidos por miembros de la red yihadista Al Qaeda mediante el secuestro de aviones de línea para ser impactados contra varios objetivos y que causaron la muerte a cerca de 3.000 personas y heridas a otras 6.000, así como la destrucción del entorno del World Trade Center en Nueva York y graves daños en el Pentágono, en el Estado de Virginia, siendo el episodio que precedería a la guerra de Afganistán y a la adopción por el Gobierno estadounidense y sus aliados de la política denominada de Guerra contra el terrorismo.
Los atentados fueron cometidos por diecinueve miembros de la red yihadista Al-Qaida, piloto que se encargaría de pilotar el avión una vez ya reducida la tripulación de la cabina. Los aviones de los vuelos 11 de American Airlines y 175 de United Airlines fueron los primeros en ser secuestrados, siendo ambos estrellados contra las dos torres gemelas del World Trade Center, el primero contra la torre Norte y el segundo poco después contra la Sur, provocando que ambos rascacielos se derrumbaran en las dos horas siguientes.

divididos en cuatro grupos de secuestradores, cada uno de ellos con un terrorista.
El tercer avión secuestrado pertenecía al vuelo 77 de American Airlines y fue empleado para ser impactado contra una de las fachadas del Pentágono, en Virginia. El cuarto avión, perteneciente al vuelo 93 de United Airlines, no alcanzó ningún objetivo al resultar estrellado en campo abierto, cerca de Shanksville, en Pensilvania, tras perder el control en cabina como consecuencia del enfrentamiento de los pasajeros y tripulantes con el comando terrorista. Tendría como eventual objetivo el Capitolio de los Estados Unidos, ubicado en la ciudad de Washington D.C.
Los atentados causaron más de 6.000 heridos, la muerte de 2.973 personas y la desaparición de otras 24, resultando muertos igualmente los 19 terroristas.
Los atentados, que fueron condenados inmediatamente como horrendos ataques terroristas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se caracterizaron por el empleo de aviones comerciales como armamento, provocando una reacción de temor generalizado en todo el mundo y particularmente en los países occidentales, que alteró desde entonces las políticas internacionales de seguridad aérea.

jueves, 20 de febrero de 2014

Pequeño resumen

                                                                


Hola a todos en este blog voy a hablar de todo sobre New York
Aqui os hablare en mi primera entrada de New York.




Nueva York (en inglés y oficialmente, New York City) es la ciudad más poblada del estado homónimo, en los Estados Unidos de América, y la segunda aglomeración urbana del continente y de Norteamérica después del Distrito Federal de México. Es el centro del área metropolitana de Nueva York, la cual está entre las cinco aglomeraciones urbanas más grandes del mundo.
Desde finales del siglo XIX es uno de los principales centros mundiales de comercio y finanzas. Nueva York está considerada como una ciudad global, dadas sus influencias a nivel mundial en los medios de comunicación, en la política, en la educación, en el entretenimiento y la moda. La influencia artística y cultural de la ciudad es de las más fuertes del país. Además, en ella se encuentra la sede central de la Organización de las Naciones Unidas, lo que también la convierte en un importante punto de las relaciones internacionales.
La ciudad se compone de cinco boroughs (a veces traducido como distrito o comuna) cada uno de los cuales coincide con un condado: Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens, y Staten Island. Con más de 8,4 millones de neoyorquinos en un área urbana de 830 kilómetros cuadrados (320 mi²), Nueva York es la segunda ciudad con más densidad de población de los Estados Unidos, detrás de Union City, Nueva Jersey, localizada al otro lado del río Hudson.
La ciudad tiene muchos barrios y edificios reconocidos por todo el mundo. Por ejemplo, la estatua de la Libertad, ubicada en la isla homónima, y la Isla de Ellis, que recibió a millones de inmigrantes que llegaban a Estados Unidos a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Wall Street ha sido uno de los principales centros globales de finanzas desde la Segunda Guerra Mundial y es la sede de la Bolsa de Nueva York. La ciudad también ha concentrado a muchos de los edificios más altos del mundo, entre los que se encuentran el edificio Empire State y las torres gemelas del World Trade Center, las cuales fueron derribadas en los atentados del 11 de septiembre de 2001.
La ciudad también es la cuna de muchos movimientos culturales estadounidenses, como por ejemplo el renacimiento de Harlem en literatura y artes visuales, el expresionismo abstracto (también conocido como Escuela de Nueva York) en pintura, y hip hop, punk y Tin Pan Alley en música. En 2005, se hablaban casi 170 idiomas en la ciudad, y el 36% de su población había nacido fuera de los Estados Unidos. Con su metro en funcionamiento las 24 horas del día y el movimiento constante de tráfico y gente, Nueva York es conocida como «la ciudad que nunca duerme».